Las voces reunidas:

Revista Coroto 2: Edición especial Japón (Edición digital completa).
Hacer el mundo con palabras. Los universos ficcionales de Kōbō Abe y Gabriel García Márquez.
2ª edición en tapa blanda. Disponible en Amazon. Ver aquí.
Espejos, vértigos, laberintos:

Gregory Zambrano, «Entrevista con el poeta y traductor japonés Yutaka Hosono: «Escuchar el poema con el corazón». Cervantes@MileHighCity (Denver Colorado, EE.UU).
Gregory Zambrano, «El espejo y la celosía», Milenio Semanal (México), núm. 151, julio 2000, p. 67.
Gregory Zambrano, «Kobo Abe, lector de García Márquez» /En: Los pergaminos de Melquiades.
Gregory Zambrano, El horizonte de las palabras: La literatura hispanoamericana en perspectiva japonesa (Conversaciones con académicos y traductores) (Tokio, Instituto Cervantes, 2009).
Entrevistados: Akira Sugiyama, Ayako Saitou, Fumiaki Noya, Kenji Matsumoto, Makoto Onishi, Noriaki Takabayashi Iwasaki, Ryukichi Terao, Tadashi Tsuzumi, Takaatsu Yanagihara, Yoko Imai. Descargue el PDF.
Gregory Zambrano, «Kobo Abe: el arte de hacer novelas”, prólogo a Kobo Abe, Idéntico al ser humano, Barcelona (Esp.), Candaya, 2010, pp. 5-24. (ISBN 978-84-937077-5-0). http://espaciocandaya.wordpress.com/tag/kobo-abe/
Gregory Zambrano, «Mirar en Japón: crónicas introspectivas de escritores hispanoamericanos». Humania del Sur (Venezuela), núm. 23, 2017, pp. 149-162.
Gregory Zambrano, «La poesía de Rumi Nishimura”, Poda. Revista Latinoamericana de Poesía (Cumaná), núm 6, junio 2008, pp. 106-108. Id. Revista Seda (Revista de Estudios Asiáticos) (Buenos Aires), núm 22, ago-sep 2009 http://libros.revistaseda.com.ar/
Gregory Zambrano, «Prólogo a Los cuentos siniestros», de Kobo Abe.
Sigue leyendo (España), julio de 2012.
Gregory Zambrano, «Traducción y recepción en la cultura hispánica de un clásico japonés: La obra de Kobo Abe». Actas del Congreso Internacional sobre el español y la cultura hispánica. Instituto Cervantes de Tokio (2013), Madrid, Instituto Cervantes, 2014.
Gregory Zambrano, «Traducir es captar el espíritu literario que hay en la página. Entrevista a Akira Sugiyama», Armas y Letras (Monterrey- México), núm. 65, oct-dic 2008, pp. 76-82.
De una y de otra orilla:

Libros, artículos, reseñas, comentarios:
Kobo Abe: Los cuentos siniestros (en el blog “Literatura Oriental”).
Kobo Abe: «Ficciones científicas».
Kobo Abe: «El hombre caja y otros asuntos».
Cynthia Acuña-Matayoshi, «Hacer el mundo con palabras», Uchina. Letras de Japón y Argentina.
Cynthia Acuña-Matayoshi, «Acerca de Kobo Abe en español», Uchina. Letras de Japón y Argentina.
J.J. Armas Marcelo, «Sombras siniestras» (Sobre Los cuentos siniestros, de Kobo Abe) .
Anairene Asuaje: «Hacer el mundo con palabras: entre el español y el japonés».
Ignacio Bajter, «Literatura hipotética». (A propósito de Los cuentos siniestros, de Kobo Abe).
Aglaia Berlutti: «Entre la razón y el dolor: el mundo de Yukio Mishima».
María Eugenia Bestani, «Las extraordinarias creaciones del Kafka nipón».
Jorge Luis Borges, «Mi experiencia con el Japón».
Pablo E. Chacón, «Cuando lo familiar se vuelve siniestro».
Alejandro Fontenla: «El caso Murakami en el mundo».
Juan Forn: El aroma del ciruelo (Sobre Donald Keene y su relación con Japón).
Silvia Lidia González: “La bomba atómica: muerte en colores vivos” (A propósito de Taro Okamoto).
Nesfran Antonio González Suárez: «Haruki Murakami, elementos comunes en su obra».
Cristián Guerra Bravo: “Kobo Abe y cómo todo lo construido es una ilusión ¿O es real?”.
Kazunori Hamada: «Entender a Sísifo».
Alberto Hernández, “Crónicas del olvido. El horizonte de las palabras. La literatura hispanoamericana en perspectiva japonesa». Contenido. Arte y Literatura. El Periodiquito. Diario de Aragua (Maracay) 15-10-2010, p. 1.
Alberto Hernández: «Haruki Murakami: Kafka en la orilla«.
Alberto Hernández: «Juan Gelman en japonés: Escribiendo cartas al silencio».
Alberto Hernández: “El paisaje silente de Yasunari Kawabata”.
Silvia Hopenhayn: «Kobo Abe y su humor pesadillesco».
Takashi Inoue, “Mishima Yukio: un mártir de la cultura japonesa en la vanguardia de su tiempo”.
Fietta Jarque: “Escenas del mundo flotante”.
Yasunari Kawabata: «La existencia y el descubrimiento de la belleza».
Yuka Kawaji: “Donald Keene, una vida dedicada a la literatura japonesa”.
Fernando Krapp: «Kafka en el hospital» (A propósito de Encuentros secretos, de Kobo Abe).
Paloma Llaneza: «Imaginario de la literatura japonesa».
José Miguel López-Astilleros: «El hombre caja, de Kobo Abe».
Winston Manrique Saboga: “El vuelo luminoso de Tokio blues, de Murakami”.
Ana Matellanes: «Los cuentos siniestros de Kobo Abe».
Javier Martínez: «Kobo Abe: Historia de las pulgas que viajaron a la Luna”.
Yukio Mishima: «La perla» (cuento completo).
Yukio Mishima, el gran autor atormentado.
Javier Moreno: «Idéntico al ser humano, de Kobo Abe».
Haruki Murakami: 1Q84 (descarga los libros 1 y 2). Cortesía de: El placer de la lectura.
Haruki Murakami: «Escribo como si improvisara jazz».
Haruki Murakami: toda su obra en el catálogo de Tusquets.
Haruki Murakami: un fragmento de Baila, baila, baila.
Haruki Murakami: visita su portal en Tusquets.
Kenzaburo Oe: «La literatura, un viaje sin rumbo fijo».
Kenzaburo Oé: “Vargas Llosa, luz literaria”.
Octavio Paz: «Tres momentos de la literatura japonesa».
Ednodio Quintero: “Idéntico a Kobo Abe”.
Ednodio Quintero: “La novísima literatura japonesa. Los últimos samuráis y… un par de geishas”.
Jorge Ramos: «Con los ojos en Japón».
Gonzalo Robledo: «Teru Miyamoto: La literatura japonesa contemporánea es infantil».
Emma Rodríguez, «Un tesoro llamado Yasunari Kawabata» (Lecturas sumergidas, 2013).
Isami Romero: «Kobo Abe ¿Literatura siniestra?».
Kátherin Sánchez Ávila, “Encuentros secretos” de Kōbō Abe.
Matías Serra Bradford: «Universo alucinado e insensato» (Sobre Encuentros secretos Kobo Abe).
Alberto Silva: “El sonido y la furia” (A propósito de Kenzaburo Oe).
Javier Sologuren: El rumor del origen. Antología de la literatura japonesa.
Ryukichi Terao: “Confesiones de una máscara: Mishima y la novela japonesa moderna”.
Ryukichi Terao: “El Haiku y la estética japonesa tradicional”.
Ryukichi Terao: “Una experiencia personal: la esperanza de Kenzaburo Oe”.
Ryukichi Terao, «Kobo Abe, cuentista».
Hazael Valecillos: «De Séneca a Mishima, una visión estoica del seppukku».
Hazael Valecillos: «Kawabata y el placer de lo efímero».
Luisa Valenzuela: «El Japón, el actor y el espejo».
Débora Vázquez: «Sigilosas estampas de la crueldad» (Sobre Los cuentos siniestros, de Kobo Abe).
Juan Villoro: «Arenas de Japón».
Juan Villoro: “Japón con los ojos redondos”.
Masao Yamaguchi: “Oriente, imagen, eros” (Conversación con Octavio Paz).
INFORMACIÓN ACTUALIZADA DESDE JAPÓN, EN ESPAÑOL, POR NHK WORLD RADIO JAPÓN
30 JOYAS DE LA LITERATURA JAPONESA (SIGLO XI -SIGLO XX)
Publican en español Confesiones de una máscara, de Yukio Mishima.
Portal del diplomático y traductor japonés Masateru Ito.
Un regalo de la web: la fiesta de los cerezos en Japón.

ARCHIVO DE ACTIVIDADES
Koichiro Yaginuma en la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela).
XIII Semana Cultural del Japón (Mérida, Venezuela, 2012). Programa pdf.
XIV Semana Cultural del Japón (Mérida, Venezuela, 2013). Programa pdf.
XV Semana Cultural del Japón (Mérida, Venezuela, 2014). Programa pdf.
Todos los contenidos de este blog “Los mapas secretos”, se pueden descargar libremente. Se agradece considerar la propiedad intelectual de los trabajos y citar la fuente:
https://gregoryzambrano.wordpress.com/

Una respuesta a “Sobre Cultura y Literatura Japonesa”