Acerca del autor

Gregory Zambrano
Gregory Zambrano

Gregory Zambrano nació el 28 de octubre de 1963, en Mérida, estado Mérida, Venezuela. Poeta, ensayista, crítico literario y editor. Estudió la Licenciatura en Letras en la Universidad de Los Andes, de la cual egresó con la distinción Magna Cum Laude. Ingresó como profesor a la Universidad de Los Andes en 1989.  Su primer poemario, Víspera de la Ceniza se publicó en 1990.
En el año 1993 obtuvo el título de Magíster en Literatura Iberoamericana en la ULA y publicó su segundo poemario Dominar el silencio. Fue miembro fundador del taller literario Mucuglifo (1984-1988) y corresponsable de la página cultural “Vértice” (1984-1999) del diario Frontera de la ciudad de Mérida. Entre los años 1986 y 1996 se distinguió como locutor y productor de programas de radio e incursionó como presentador en programas de televisión.
Se vinculó al equipo académico que preparó el Diccionario Enciclopédico de las Letras de América Latina (DELAL), para el cual redactó numerosas entradas. También participó en la fundación de la Bienal Mariano Picón Salas, que como homenaje al distinguido ensayista venezolano, se lleva a cabo en Mérida desde 1991 con una importante proyección internacional.
Entre 1996 y 2001 vivió en la Ciudad de México, donde obtuvo el Doctorado en Literatura Hispánica, otorgado por El Colegio de México, con una tesis sobre la obra narrativa de Mariano Picón Salas. En el país azteca desarrolló una intensa labor de investigación y escritura, también hizo trabajos como editor. Colaboró en revistas como Escritos, Milenio, Armas y Letras, La Colmena, Nueva Revista de Filología Hispánica y Texto crítico, entre otras. También dio a conocer sus poemarios Ciudad sumergida (1997) y Desvelo de Ulises y otros poemas (2000). En el año 2000 la Universidad Nacional Autónoma de México publicó su libro de ensayos De historias, héroes y otras metáforas.
Al regresar a Venezuela, en 2001, se reincorporó a la labor académica en la Universidad de Los Andes y ocupó la Coordinación del Postgrado en Literatura Iberoamericana. Fue director de la Escuela de Letras en dos períodos (2002-2004 / 2010-2011) y Coordinador General del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad de Los Andes (2004-2007). En 2002 se editó en Mérida su poemario Memorial del silencio. En mayo de 2005 apareció su libro Los mapas secretos, que recopila su poesía escrita entre 1990 y 2002. En 2015 la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, editó su poemario Paisajes del insomnio, en su colección «Palabra en Poesía».
Ha sido colaborador en publicaciones venezolanas como la Revista Nacional de Cultura, Revista de Literatura Hispanoamericana, Contexto, Kaleidoscopio, Extracámara, Imagen, Veintiuno, así como en publicaciones extranjeras, tales como Armas y Letras (México), Caravelle (Francia), Casa de las Américas (Cuba), Kipus (Ecuador), Guatapique (Francia), Quimera (España), Quaderni-Iberoamericani (Italia), iichiko (Japón), entre otras.
También es muy amplia su actividad como profesor de postgrado y conferencista invitado en Argentina, Perú, Colombia, Cuba, México, República Dominicana, España, Francia, Italia, Bélgica, India y Japón. Ha sido miembro de comisiones académicas internacionales, como la Red ALFA de la Unión Europea y el Programa ALBAN de la Unión Europea para América Latina.
Gregory Zambrano ha combinado muy bien su pasión por la lectura y la escritura poética con su labor como investigador, crítico literario, editor y compilador. Producto de esas facetas son sus libros Los verbos plurales (Ediciones Solar, Mérida, 1993), La tradición infundada. Literatura y representación en la memoria finisecular (Universidad de Los Andes-Fundación Mariano Picón-Salas, Mérida, 1996), El lugar de los fingidores y otros estudios sobre literatura hispánica (Consejo de Publicaciones, Universidad de Los Andes, Mérida, 1999), De historias, héroes y otras metáforas (Universidad Nacional Autónoma de México, 2000); Mariano Picón-Salas y el arte de narrar (Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes, Mérida 2003), Cartografías literarias (Ediciones El Otro el Mismo-Universidad de Los Andes, 2008) y la biografía de Mariano Picón Salas (2008)  en la Coleccción Biografica Venezolana de El Nacional, vol. 88.  En 2010 publicó el libro Tulio Febres Cordero y la tradición humanística venezolana (Universidad de Los Andes, Consejo de Publicaciones). También han sido bien recibidas sus compilaciones Odiseos sin reposo. Mariano Picón-Salas y Alfonso Reyes, correspondencia 1927-1959 (Universidad de Los Andes, Mérida, 2001), Mariano Picón-Salas y México (Universidad Católica Cecilio Acosta, Maracaibo, 2002). Ha coordinado la edición de: Mujer, cultura y sociedad en América Latina (UCV-ULA, Red Alfa, Caracas, 2000) y Mujer, escritura, imaginario y sociedad en América Latina (Universidad de Los Andes-Vicerrectorado Académico-Dirección General de Cultura y Extensión, Mérida, 2004). Entre 2007 y 2009 vivió en Tokio, Japón, desarrollando una investigación sobre el escritor Kobo Abe, con el patrocinio de la Fundación Japón, adscrito a la Universidad de Tokio. Se jubiló como profesor Titular de la Universidad de Los Andes (Venezuela) en 2011, mismo año en que ingresó como miembro correspondiente en la Academia de Mérida. Desde entonces vive en Japón y se desempeña como profesor-investigador en la División de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Tokio.
Poemas suyos han sido difundidos en diversas antologías de Venezuela y otros países.
De su libro Desvelo de Ulises se desprende una apreciación que bien muestra algunas de sus búsquedas: “su poesía recrea, por una parte, sensaciones e imágenes producidas por el viaje en sus múltiples posibilidades: paisajes, lecturas, sueños, ciudades vistas o imaginadas, películas y fotografías. Por la otra, expresa una búsqueda ontológica, que también viaja, con los elementos más sencillos y con los grandes dilemas existenciales. Libro bitácora, es además un testimonio de vida, de reflexión y síntesis que se decanta en las palabras para un juego de asociaciones y metáforas. Éstas participan en el develamiento de los grandes misterios del hombre sobre la vida y la muerte, el amor, el erotismo, la paz, el movimiento y la permanencia. Gregory Zambrano aporta con este libro la visión muy particular de un viajero inquieto, observador atento, que busca en el detalle el impulso para recrear toda una tradición exteriorista y una galería de poetas que dialogan en su escritura. Sin duda, este libro de viaje y reflexión revela una voz poética personal, una de las más frescas y diáfanas entre la generación de escritores venezolanos que comenzaron a mostrar su obra en la década de los noventa”.

Contacto: gregory.zambrano@gmail.com

Twitter: @gregoryzam

Fuente: Red Mundial de Escritores en Español (REMES).
http://www.redescritoresespa.com/G/gregoryzambrano.htm

Todos los contenidos de este blog «Los mapas secretos», se pueden descargar libremente, sólo se agradece considerar la propiedad intelectual de los trabajos y citar la fuente:
https://gregoryzambrano.com/

 

Anuncio publicitario

Una respuesta a “Acerca del autor

Los comentarios están cerrados.